domingo, 21 de junio de 2009

Tecnología y deporte



Algunos dicen que el binomio tecnología-deporte es complejo, pues ven en él una limitación o un factor de desventaja en muchas ocasiones. Es innegable que algunos se benefician más que otros de los nuevos avances tecnológicos durante la competencia, pero en una sociedad que tiende cada vez a ser más exitista nuestros límites son superados con creces, por lo que la tecnología juega un rol fundamental en muchas competiciones.


En los recientes juegos olímpicos, surgió una polémica que involucraba directamente a los nadadores que utilizaban trajes de la reconocida marca deportiva Speedo. Los trajes diseñados con materiales ultra ligeros permitían a los nadadores mejorar su velocidad, movimientos y capacidad de mantenerse a flote, por lo que se cuestionó fuertemente por algunas federaciones el uso de estos trajes, poniendo en duda la capacidad física de los competidores y la obtención de varias medallas, acusaciones que la Federación Internacional de Natación (FINA) salió a desmentir una vez culminados los juegos Olímpicos de Beijing.


Pero este “dopaje tecnológico” es sólo una de las 6 caras del dado, pues las otras cinco presentan más ventajas que desventajas del uso de la tecnología en el deporte.


En esta publicación haremos referencias a casos específicos que ejemplificaran los diversos usos de la tecnología en el deporte.


Los mundiales de fútbol deben ser los eventos deportivos que reúnen la mayor cantidad de aficionados y cada instancia es preparada minuciosamente sin dejar detalles al azar, detalles que se manifiestan principalmente en los balones oficiales de cada cita mundialista. Por ejemplo, desde el mundial de México 86, los balones dejaron de utilizar cuero y diversas empresas se han dedicado al desarrollo de balones de material sintético, más cómodos, ligeros y con mejor desplazamiento en el aire. Los balones de fútbol de los primeros mundiales se caracterizaban por su color café y por su irregular forma de rodar. Era tremendamente complejo jugar bajo la lluvia, pues por ser de cuero absorbían la humedad, aumentando el doble su peso y transformándose en una proeza cualquier intento por chutar y más aun cabecear. Quizás por eso los jugadores de antaño eran más rudos; en la cancha tenían que batallar no sólo contra un equipo rival, sino también contra un balón que tomaba anómalos efectos y que para levantarlo se necesitaban fuertes cuadriceps y gemelos.


Balón mundialista Uruguay 1932


Desde el año 86 otra es la historia y los balones incorporan cada vez mayores avances tecnológicos con el fin de hacer del juego una instancia de verdadera competición y del balón un verdadero objeto de goce y satisfacción al momento del impacto.


La empresa Alemana Bayer Material Science, en conjunto con la marca deportiva Adidas, fueron las últimas en desarrollar un balón de futbol mundialista. Sorprende la dedicación y perfección que hay detrás de dicho trabajo. “Juntos desarrollamos el primer balón completamente sintético para la Copa Mundial de México 1986. Desde entonces, hemos creado un nuevo modelo para cada Copa Mundial y para las Copas Europeas”, explica Thomas Michaelis, gerente de proyecto para el desarrollo de balones de Bayer Material Science.


Balón mundialista Mexico 1986.


El balón desarrollado para el mundial de Alemania 2006, cuyo trabajo se inició en el año 2003, fue bautizado como "+Teamgeist" y está a sólo un 1% de ser una esfera perfecta. Esto lo vuelve particularmente exacto cuando vuela por el aire. Todo recae en los materiales que se usan para hacerlo y la innovadora construcción. Por primera vez, los especialistas de Adidas han desechado las conocidas secciones de cinco y seis lados a que hemos estado acostumbrados en las últimas décadas y las han cambiado por paneles en forma de hélice. Los 32 cascos son cosa del pasado y la menor cantidad de paneles aseguran una esfera más uniforme y con mayor precisión de dirección. Posee microfibras con cavidades gaseosas que permiten un contacto cómodo al pie y un disparo potente. Por último, el "+Teamgeist" (como dos de sus antecesores) ya no se cose, sino que se pega con una capa adhesiva térmica patentada. El resultado es que, incluso bajo condiciones de fuerte lluvia, el balón apenas aumenta el peso (como mucho 0,1%).




Otros ejemplos de la tecnología en el fútbol son el uso de pantallas gigantes para apreciar las jugadas en los complejos deportivos, el uso de cámaras de alta definición que permiten apreciar desde distintos ángulos las jugadas a través de la TV, o la incorporación de pasto sintético; hecho a base de polímeros que no requiere mayor mantención y permite el desarrollo normal del juego sin riesgo de desprendimiento de trozos y “eventos” en el campo de juego que alteren las jugadas y movimientos del balón. En lo que refiere a infraestructura, los complejos deportivos utilizan lo último en tecnología arquitectónica para que no sólo el juego sea un espectáculo, sino también el recinto. En nuestro país la futura remodelación del Estadio Nacional y los nuevos estadios mundialistas son ejemplo de ello.


Futura imagen del Estadio Nacional.


Pero pasemos a otro deporte que para mí es de especial interés: el tenis. Este deporte que, se cree, nació con otra modalidad en Francia durante el siglo XIV, fue adaptado por un militar británico en 1873 que estipuló las reglas y las características del campo de juego. En este deporte la tecnología se hace presente desde la superficie del campo hasta en las cuerdas de las raquetas, las cuales son de polímeros con alta elasticidad y resistencia. Las raquetas son en su mayoría de grafito, titanio y aluminio. A pesar de sus dimensiones las raquetas y la aleación de materiales buscan hacerlas cada vez más ligeras y pueden llegar a pesar tan sólo 300 grs.


Pero algo que quiero destacar es el uso de una particular tecnología llamada “Ojo de Águila”, estrenada hace tres años en el Abierto de Australia, desarrollada por la empresa norteamericana Hawk-Eye Innovation. Recibe este nombre porque consiste en una serie de cámaras de alta resolución y alcance, tan potentes como la visión de un águila. Este sistema, que fue perfeccionado para tener alta certeza en la definición de puntos, permite a todos los espectadores del juego y a los protagonistas ver en pantallas gigantes la secuencia computarizada que muestra la trayectoria de la bola sobre la cancha y las líneas de base. El plan específico consiste en "abrazar" la cancha con un pulpo tecnológico, formado por ocho tele-cámaras en los ángulos estratégicos del estadio, conectadas a una computadora central. Las imágenes recogidas son elaboradas posteriormente para luego reproducir gráficamente la trayectoria de la pelota y determinar el lugar de su pique. Las tele-cámaras clásicas capturan entre 24 y 30 imágenes por segundo. Ni con una de 120 imágenes la trayectoria de la pelota sería continua. Sólo con al menos mil imágenes por segundo se puede cubrir todo el trayecto. No obstante, el uso de estas ocho cámaras permite recrear la trayectoria con razonable precisión. Anterior a la introducción de este sistema, ya se contaba con algunos censores que emitían una señal sonora cuando la pelota rozaba la banda superior de la malla al momento del saque, lo que significaba repetición del servicio.


Secuencia de imagen del "Ojo de Águila"


Sin duda las ventajas de estas tecnologías en el tenis liberan de momentos tensos a los jueces, que muchas veces se ven aproblemados por cobros dudosos para los jugadores. Este sistema es una ayuda para la toma de decisiones y por su margen de error, que no supera los 3 mm., ha sido adoptado como fiable tanto por jugadores como jueces.





Si tuviera que hablar de otros deportes quizás no culminaría nunca la publicación de este blog. Los ejemplos señalados son sólo una muestra de los ámbitos que abarca la tecnología. Los ejemplos seleccionados responden a un interés personal y, sin duda, deben ser de los más relevantes que se han desarrollado en función de una actividad deportiva.

Si el tema te atrajo, puedes obtener mayor información en las páginas web al final de este artículo o en los links que aparecen en la publicación.


Manuel.



http://www.vitonica.com/equipamiento/los-efectos-del-lzr-racer-de-speedo-dopaje-tecnologico

http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/Articulo.asp?A=13761

http://www.emol.com/especiales/infografias/2009/interactivo/estadio_nacional/index.html

http://www.entelchile.net/familia/deporte/ojo_aguila/ojo.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario