lunes, 6 de julio de 2009

El nuevo habitante de las aguas...

Un nuevo habitante está en las aguas, su nombre es Scamander...

Este auto nace del sueño de un ingeniero químico de Reino Unido, Peter Wheeler quién se prometió a sí mismo que antes de morir construiría un auto que pudiera recorrer cualquier superficie. Y lo logró, construyó el Scamander, un coche an
fibio que puede ir por cualquier tipo de superficie antes de su muerte el 12 de junio de este año.



El Scamander, es un todoterreno que incluso tiene la habilidad de recorrer el suelo submarino. Este nuevo medio de locomoción tiene una capacidad para trasladar a cuatro personas, el cuerpo del vehículo está construido en base a una mezcla de plástico que tiene como base una capa de aluminio, haciéndolo aerodinámico y súper liviano, perfecto para esos viajes submarinos por algún lago.


Además, es importante destacar que la utilización de este tipo de automóvil es igual a la de cualquier otro que podemos ver diariamente en nuestras calles.


Dentro de las características técnicas que posee esta nueva especie de las aguas, se encuentran:

  • Tiene un motor Ford de 2 litros.
  • Posee tracción trasera. Sin embargo, en un inicio iba a llevar tracción integral, pero el objetivo de 1.100 kg. hizo a su creador renunciar a esta idea.
  • Tiene 4 ruedas de gran diámetro (21 pulgadas) y muy estrechas, originalmente creadas para los Bentley de los años 30.
Finalmente, sólo queda decir que ver este modelo por nuestras calles será difícil puesto que Wheeler dijo que lo había creado para sí mismo, así que difícilmente lo veremos recorrer las carreteras.



Respuestas a las 6w del periodismo:

  • Qué es el Scamander: El Scamander es un nuevo auto que puede andar tanto en tierra como en el agua.
  • Quién lo creó: El Scamander fue creado por Peter Wheeler.
  • Cuándo fue creado: El Scamander fue creado entre los años 2008 y 2009. En junio de este año fue presentado al público.
  • Dónde puede ser utilizado: Este automóvil puede ser utilizado tanto en tierra como en el agua.
  • Por qué fue creado: Fue creado porque Peter Wheeler se había prometido a sí mismo que antes morir construiría un auto que pudiera recorrer cualquier superficie.
  • Cómo se utiliza: Este auto se utiliza como cualquier auto que hoy circula por las calles.

Javier Mateluna.





domingo, 21 de junio de 2009

Tecnología y deporte



Algunos dicen que el binomio tecnología-deporte es complejo, pues ven en él una limitación o un factor de desventaja en muchas ocasiones. Es innegable que algunos se benefician más que otros de los nuevos avances tecnológicos durante la competencia, pero en una sociedad que tiende cada vez a ser más exitista nuestros límites son superados con creces, por lo que la tecnología juega un rol fundamental en muchas competiciones.


En los recientes juegos olímpicos, surgió una polémica que involucraba directamente a los nadadores que utilizaban trajes de la reconocida marca deportiva Speedo. Los trajes diseñados con materiales ultra ligeros permitían a los nadadores mejorar su velocidad, movimientos y capacidad de mantenerse a flote, por lo que se cuestionó fuertemente por algunas federaciones el uso de estos trajes, poniendo en duda la capacidad física de los competidores y la obtención de varias medallas, acusaciones que la Federación Internacional de Natación (FINA) salió a desmentir una vez culminados los juegos Olímpicos de Beijing.


Pero este “dopaje tecnológico” es sólo una de las 6 caras del dado, pues las otras cinco presentan más ventajas que desventajas del uso de la tecnología en el deporte.


En esta publicación haremos referencias a casos específicos que ejemplificaran los diversos usos de la tecnología en el deporte.


Los mundiales de fútbol deben ser los eventos deportivos que reúnen la mayor cantidad de aficionados y cada instancia es preparada minuciosamente sin dejar detalles al azar, detalles que se manifiestan principalmente en los balones oficiales de cada cita mundialista. Por ejemplo, desde el mundial de México 86, los balones dejaron de utilizar cuero y diversas empresas se han dedicado al desarrollo de balones de material sintético, más cómodos, ligeros y con mejor desplazamiento en el aire. Los balones de fútbol de los primeros mundiales se caracterizaban por su color café y por su irregular forma de rodar. Era tremendamente complejo jugar bajo la lluvia, pues por ser de cuero absorbían la humedad, aumentando el doble su peso y transformándose en una proeza cualquier intento por chutar y más aun cabecear. Quizás por eso los jugadores de antaño eran más rudos; en la cancha tenían que batallar no sólo contra un equipo rival, sino también contra un balón que tomaba anómalos efectos y que para levantarlo se necesitaban fuertes cuadriceps y gemelos.


Balón mundialista Uruguay 1932


Desde el año 86 otra es la historia y los balones incorporan cada vez mayores avances tecnológicos con el fin de hacer del juego una instancia de verdadera competición y del balón un verdadero objeto de goce y satisfacción al momento del impacto.


La empresa Alemana Bayer Material Science, en conjunto con la marca deportiva Adidas, fueron las últimas en desarrollar un balón de futbol mundialista. Sorprende la dedicación y perfección que hay detrás de dicho trabajo. “Juntos desarrollamos el primer balón completamente sintético para la Copa Mundial de México 1986. Desde entonces, hemos creado un nuevo modelo para cada Copa Mundial y para las Copas Europeas”, explica Thomas Michaelis, gerente de proyecto para el desarrollo de balones de Bayer Material Science.


Balón mundialista Mexico 1986.


El balón desarrollado para el mundial de Alemania 2006, cuyo trabajo se inició en el año 2003, fue bautizado como "+Teamgeist" y está a sólo un 1% de ser una esfera perfecta. Esto lo vuelve particularmente exacto cuando vuela por el aire. Todo recae en los materiales que se usan para hacerlo y la innovadora construcción. Por primera vez, los especialistas de Adidas han desechado las conocidas secciones de cinco y seis lados a que hemos estado acostumbrados en las últimas décadas y las han cambiado por paneles en forma de hélice. Los 32 cascos son cosa del pasado y la menor cantidad de paneles aseguran una esfera más uniforme y con mayor precisión de dirección. Posee microfibras con cavidades gaseosas que permiten un contacto cómodo al pie y un disparo potente. Por último, el "+Teamgeist" (como dos de sus antecesores) ya no se cose, sino que se pega con una capa adhesiva térmica patentada. El resultado es que, incluso bajo condiciones de fuerte lluvia, el balón apenas aumenta el peso (como mucho 0,1%).




Otros ejemplos de la tecnología en el fútbol son el uso de pantallas gigantes para apreciar las jugadas en los complejos deportivos, el uso de cámaras de alta definición que permiten apreciar desde distintos ángulos las jugadas a través de la TV, o la incorporación de pasto sintético; hecho a base de polímeros que no requiere mayor mantención y permite el desarrollo normal del juego sin riesgo de desprendimiento de trozos y “eventos” en el campo de juego que alteren las jugadas y movimientos del balón. En lo que refiere a infraestructura, los complejos deportivos utilizan lo último en tecnología arquitectónica para que no sólo el juego sea un espectáculo, sino también el recinto. En nuestro país la futura remodelación del Estadio Nacional y los nuevos estadios mundialistas son ejemplo de ello.


Futura imagen del Estadio Nacional.


Pero pasemos a otro deporte que para mí es de especial interés: el tenis. Este deporte que, se cree, nació con otra modalidad en Francia durante el siglo XIV, fue adaptado por un militar británico en 1873 que estipuló las reglas y las características del campo de juego. En este deporte la tecnología se hace presente desde la superficie del campo hasta en las cuerdas de las raquetas, las cuales son de polímeros con alta elasticidad y resistencia. Las raquetas son en su mayoría de grafito, titanio y aluminio. A pesar de sus dimensiones las raquetas y la aleación de materiales buscan hacerlas cada vez más ligeras y pueden llegar a pesar tan sólo 300 grs.


Pero algo que quiero destacar es el uso de una particular tecnología llamada “Ojo de Águila”, estrenada hace tres años en el Abierto de Australia, desarrollada por la empresa norteamericana Hawk-Eye Innovation. Recibe este nombre porque consiste en una serie de cámaras de alta resolución y alcance, tan potentes como la visión de un águila. Este sistema, que fue perfeccionado para tener alta certeza en la definición de puntos, permite a todos los espectadores del juego y a los protagonistas ver en pantallas gigantes la secuencia computarizada que muestra la trayectoria de la bola sobre la cancha y las líneas de base. El plan específico consiste en "abrazar" la cancha con un pulpo tecnológico, formado por ocho tele-cámaras en los ángulos estratégicos del estadio, conectadas a una computadora central. Las imágenes recogidas son elaboradas posteriormente para luego reproducir gráficamente la trayectoria de la pelota y determinar el lugar de su pique. Las tele-cámaras clásicas capturan entre 24 y 30 imágenes por segundo. Ni con una de 120 imágenes la trayectoria de la pelota sería continua. Sólo con al menos mil imágenes por segundo se puede cubrir todo el trayecto. No obstante, el uso de estas ocho cámaras permite recrear la trayectoria con razonable precisión. Anterior a la introducción de este sistema, ya se contaba con algunos censores que emitían una señal sonora cuando la pelota rozaba la banda superior de la malla al momento del saque, lo que significaba repetición del servicio.


Secuencia de imagen del "Ojo de Águila"


Sin duda las ventajas de estas tecnologías en el tenis liberan de momentos tensos a los jueces, que muchas veces se ven aproblemados por cobros dudosos para los jugadores. Este sistema es una ayuda para la toma de decisiones y por su margen de error, que no supera los 3 mm., ha sido adoptado como fiable tanto por jugadores como jueces.





Si tuviera que hablar de otros deportes quizás no culminaría nunca la publicación de este blog. Los ejemplos señalados son sólo una muestra de los ámbitos que abarca la tecnología. Los ejemplos seleccionados responden a un interés personal y, sin duda, deben ser de los más relevantes que se han desarrollado en función de una actividad deportiva.

Si el tema te atrajo, puedes obtener mayor información en las páginas web al final de este artículo o en los links que aparecen en la publicación.


Manuel.



http://www.vitonica.com/equipamiento/los-efectos-del-lzr-racer-de-speedo-dopaje-tecnologico

http://www.interempresas.net/Plastico/Articulos/Articulo.asp?A=13761

http://www.emol.com/especiales/infografias/2009/interactivo/estadio_nacional/index.html

http://www.entelchile.net/familia/deporte/ojo_aguila/ojo.htm


martes, 26 de mayo de 2009

"Con frecuencia el suelo se pliega de manera tal..."

Todos hemos subido o bajado alguna vez una escalera para llegar a algún lugar más alto o bajo del lugar en que nos encontramos, o bien más de alguno ha leído “Instrucciones para subir una escalera” de J. Cortázar. Sí, como han podido deducir esta vez escribiré sobre las tan famosas y a la vez ignoradas escaleras.
Para comenzar una escalera es una “construcción diseñada por el hombre para unir varios espacios situados en diversos niveles en vertical, dividiéndolo en alturas reducidas con un lugar para poner el pie, llamadas escalones.” Estas construcciones son una de las más antiguas de la historia de la arquitectura, jugando siempre un papel central en la historia de la humanidad. No existen registros fehacientes sobre cuando se inventó la primera escalera pero se cree que su primera aparición fue hacia el año 6000 antes de Cristo.
Las primeras escaleras eran precarios troncos encajados entre sí, cuyo fin era adquirir posiciones estratégicas para la supervivencia. El primer uso que se les otorgó a esta construcciones fue el de superar las dificultades del terreno como valles o montañas, logrando transitar los accidentes geográficos lo más rápido y seguro posible. Otro punto muy importante para la creación de las escaleras es que la altura podría significar, para esa época, la diferencia entre la vida y la muerte.

Por lo anterior, se puede inferir que este objeto debía satisfacer una finalidad concreta, es decir, debía responder como solución a un problema, mas a lo largo del tiempo recibió un carácter sacro. Surgiendo años después, en China, la primera escalera de granito que conducía a la montaña Sagrada en Tai Shan. Confucio relata en una de sus historias haber subido hasta la cima de ésta en el año 55 antes de Cristo. Por tanto, a la escalera se le atribuyó un significado religioso, pues a través de ella se podía unir el cielo con la tierra, ascendiendo a la altura divina, simbolizando además la entrega hacia la luz, el sol, y hacia el camino de los dioses. Otros ejemplos de escaleras construidas con fines religiosos es la escalera bíblica de Jacob, la Torre de Babel, las pirámides de Egipto, la escalera celestial de Shantung en China y las escaleras astronómicas de la India.




En la Edad Media, las escaleras se apoderaron de los castillos y conventos, ubicándose preferentemente en las torres y miradores, respondiendo a la estructura y reflexiones estratégicas sobre la defensa de estos edificios. Durante este periodo se proliferaron las escaleras caracol, ya que su forma brindaba posiciones estratégicas a los soldados que defendían el castillo, se construían sin barandas con el fin de dar ventaja al soldado que se encontrara en la parte superior, pues éste tendría suficiente espacio para poder manejar su espada con la mano derecha, por el contrario, el soldado ubicado en la parte inferior no tendría mayor rango de movimiento de su mano derecha por la ubicación de la pared, además su cabeza estaría a una altura fácil de alcanzar por su adversario, convirtiéndose en un blanco fácil. Además el no utilizar barandas permitía empujar al adversario al vacío.


Al pasar los años, la construcción de las escaleras y por ende su significación ha ido cambiando, apareciendo escaleras invitadoras, espaciosas y representativas. En el siglo XIX, Peter Nicholson desarrolló un sistema matemático para escaleras y barandas acercando el arte a una construcción que cada vez más sale del diseño convencional de hierro y madera pasando a materiales como el acero inoxidable, el vidrio y el titanio, otorgándoles un aspecto más futurista y elegante.


Para finalizar... Las escaleras siempre nos han conducido y, por ende, siempre nos conducirán a algún lugar...
Claudinsky.

domingo, 24 de mayo de 2009

Invitados de piedra en las aulas: ansiedad y fobias escolares.

La siguiente publicación es parte de un trabajo de investigación del año 2008 para un curso enfocado al trabajo en aula y las necesidades educativas especiales (NEE) de cada alumno y corresponde al marco teórico de dicha investigación. Creo pertinente recalcar la temática, pues este blog apunta principalmente a estudiantes y profesores.


Los niños con trastornos de ansiedad suelen experimentar un miedo intenso, preocupación o inquietud que puede durar largos períodos de tiempo y afectar significativamente sus vidas.

La ansiedad normalmente nos lleva a actuar de cierta forma frente a algunas situaciones que representan peligro o riesgo, este actuar es una forma de canalizarla. Pero a veces la ansiedad genera en quienes la padecen lo contrario, inmovilizando y bloqueando emocionalmente ante situaciones diversas, sin poder enfrentarlas. (“Ansiedad”, 2002 )

La ansiedad esta relacionada fundamentalmente con el miedo, el concepto de ansiedad generalizada se puede establecer como “una respuesta normal y adaptativa ante amenazas reales o imaginarias más o menos difusas que prepara al organismo para reaccionar ante una situación de peligro.” (García V.)

Existen tres trastornos de ansiedad que son con los cuales se caracteriza este problema, estos son desde la infancia hasta la adolescencia, los cuales son: la ansiedad de separación, trastorno de evitación y ansiedad excesiva.

Entre los trastornos de ansiedad encontramos:

· Trastorno de ansiedad generalizada: son aquellas personas que viven tensas y preocupadas de diferentes ámbitos de su vida. Estas preocupaciones suelen estar acompañadas de malestar físico.


“El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) es mucho más de lo que una persona normal con ansiedad experimenta en su vida diaria. Son preocupación y tensión crónicas aún cuando nada parece provocarlas. El padecer de este trastorno significa anticipar siempre un desastre, frecuentemente preocupándose excesivamente por la salud, el dinero, la familia o el trabajo. Sin embargo, a veces, la raíz de la preocupación es difícil de localizar. El simple hecho de pensar en pasar el día provoca ansiedad.” (“Ansiedad”, 2002)


Frecuentemente los trastornos de ansiedad generalizada (TAG) están acompañados de “temblores, contracciones nerviosas, tensión muscular, dolores de cabeza, irritabilidad, transpiración o accesos de calor”. Quienes la padecen “pueden sentirse mareados o que les falta el aire. Pueden sentir náusea o que tienen que ir al baño frecuentemente. O pueden sentir como si tuvieran un nudo en la garganta.” (“Ansiedad”, 2002)


· Trastorno de ansiedad por separación: Se da generalmente en niños cuyo apego es extremo. La causal de este tipo de ansiedad, es la separación del niño con quien mantiene este apego, por ejemplo, al momento de ir al jardín infantil o al colegio. El niño siente inseguridad al verse solo en un ambiente desconocido para el, sin el apoyo físico de la persona con la cual mantiene este tipo de apego. El 4% de los niños sufren este tipo de trastorno ansioso. También es generalizable a la familia y a los seres queridos, pues los niños sienten temor de que en su ausencia, puedan perderlos o que les ocurra algo malo. Los niños con trastorno de ansiedad por separación, suelen presentar rabietas al ser separados de sus seres queridos, en cualquier situación. Suelen negarse a ir al colegio o jardín e incluso negarse a dormir solos. También es normal que se presenten estos síntomas frente a una separación anticipada (los niños saben que tendrán que separarse de sus seres queridos y comienzan a presentar los síntomas antes de que la separación ocurra). Este trastorno puede darse conjuntamente con la fobia escolar, pero estos son dos trastornos con características diferentes. (Bailly, D. 1997)


· Fobias: “Las fobias son una forma de miedo que responde a estas características: son desproporcionadas a la situación que desencadena la respuesta de miedo y están relacionadas con estímulos que no son objetivamente peligrosos, no pueden ser eliminadas racionalmente porque están más allá del control voluntario, tienen larga duración, interfieren considerablemente en la vida cotidiana del niño en función de las respuestas de evitación”.(Echeburúa, 1993)


Existen innumerables tipos de fobias específicas, a los que se someten los niños principalmente, en donde a la vez pueden estas repercutir en la vida adulta, si no se trabaja con un especialista, ahora nombraremos, las fobias especificas que más han sido detectadas en niños principalmente entre los uno y cuatro años de vida:

· Las fobias a animales: las cuales son el temor, a los distintos tipos de estas especies, estás afectan principalmente a las niñas, por son en ellas en donde se les crea un temor a los gusanos, serpientes, araña, insectos, según muchos autores que nos explican según sus teorías, es porque principalmente a las mujeres se les enseña desde pequeñas a estar siempre limpias, y muchas de ellas tienen parientes mayores hombres, en donde ellos mismos muchas veces les crean el miedo a estos animales, o a muchos de ellos.



·También dentro de esta fobia específica, encontramos la fobia a los perros, y esta puede hacer que los niños y niñas que presenten este tipo de fobia hagan utilizar a los infantes trayectos más largos para llegar a la casa, al colegio o viceversa.


· La fobia a la oscuridad: en esta encontramos un gran temor en la noche en el momento de ir a dormir, así como por ejemplo en donde el niño presente rabietas o actos negativos a ir a dormir fuera de su casa ( familiares o amigos).


· La fobia a médicos o a dentistas: esta es una fobia que se presenta durante los primeros años de vida, en donde los niños y niñas impiden sus controles médicos, por lo tanto existe para los padres una dificultad para hacerlos someter a tratamientos médicos, como son las inyecciones, tratamiento conducto, intervenciones quirúrgicas, etc.


Estas fobias específicas que han sido expuestas anteriormente, tienden a ir desapareciendo gradualmente a través de los años, por la madurez neurológica que van adquiriendo los niños y niñas.


· Trastorno de pánico: son periodos repetitivos de intenso miedo acompañados de síntomas cardiacos, transpiración excesiva, temblores, mareos, nauseas e inclusive una sensación de estar volviéndose loco. Es muy común que habiéndose presentado una crisis de pánico, las personas intenten evitar situaciones que lo vuelvan generar. Se vive con la preocupación de padecerlo en cualquier momento. Hay personas que pueden presentar una crisis de pánico sólo una vez en su vida, pero solo pasa a ser trastorno en el caso de que sea reiterativo. Muchas veces las crisis de pánico pueden presentarse sin alguna razón aparente, incluso durante el sueño. Es importante para las personas que sufren este trastorno, recibir un tratamiento adecuado, ya sea psicoterapia, medicamentos o la combinación de ambos. Es muy común que este tipo de trastorno vaya acompañado de una depresión y puede engendrar fobias a las situaciones que hayan desencadenado crisis de pánico anteriormente (por ejemplo, una persona que sufre una crisis de pánico en un ascensor, puede presentar luego de esto una fobia a los ascensores, por el temor que produce el volver a enfrentarse a otra crisis de pánico). (Botella, C. y Ballester, R. 1997)


· Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): El TOC afecta a hombres y a mujeres aproximadamente en igual número y aflige a más o menos 1 de cada 50 personas. Puede aparecer en la niñez, en la adolescencia o en la edad madura pero como promedio se detecta en los jóvenes o en los adultos jóvenes. Las personas que presentan este tipo de trastorno se ven atrapadas por un patrón repetitivo de pensamientos y comportamiento cuya desestabilización los descompensa. Las obsesiones, son poco frecuentes en la infancia, en los casos adolescentes se genera en aquellos sometidos a un código moral rígido (García V.) También estas personas pueden estar llenas de dudas y sentir la necesidad de reconfirmar las cosas repetidamente. Los pensamientos o las imágenes preocupantes se llaman obsesiones y los rituales que se celebran para tratar de prevenirlas o disiparlas se llaman impulsos o compulsiones. No es agradable celebrar estos ritos que se sienten obligados a hacer; únicamente siente un descanso temporal de la incomodidad causada por la obsesión. El curso que sigue la enfermedad es variable; los síntomas pueden ir y venir, detenerse por un tiempo o empeorar progresivamente. Existen tratamientos para esto, ya san terapias, medicamentos o la combinación de ambos, dependerá de cadao). (Vallejo, J. y Berrios,G.E. 1995).

· Trastorno de estrés post-traumático (TEPT): Es una condición debilitante que sigue a un evento de terror. Frecuentemente, las personas que sufren de TEPT tienen persistentemente recuerdos y pensamientos espantosos de su experiencia y se sienten emocionalmente paralizadas, especialmente respecto de personas que antes estuvieron cerca de ella. Además se presenta una constante evitación de todo lo que podría hacer recordar dicha situación. Algunas personas con TEPT vuelven a vivir repetidamente el trauma en forma de pesadillas y recuerdos inquietantes durante el día. Pueden también experimentar problemas de sueño, depresión, sensación de indiferencia o de entumecimiento o se sobresaltan fácilmente. Pueden perder el interés en cosas que antes les causaban alegría y les cuesta trabajo sentir afecto. Es posible que se sientan irritables, más agresivas que antes o hasta violentas. Ver cosas que les recuerdan el incidente puede ser molesto, lo que podría hacerles evitar ciertos lugares o situaciones que les traigan a la mente esas memorias. Los aniversarios de lo que sucedió frecuentemente son muy difíciles. No todas las personas traumatizadas sufren un verdadero caso de TEPT o incluso algunas no lo experimentan en absoluto. Se diagnostica TEPT únicamente si los síntomas duran más de un mes. En aquellas personas que tienen TEPT, los síntomas generalmente comienzan tres meses después del trauma y el curso de la enfermedad es variable. Hay quienes se recuperan dentro de los siguientes 6 meses; a otros, los síntomas les duran mucho más tiempo. Algunos casos pueden cronificarse. Ocasionalmente, la enfermedad no se detecta hasta varios años después del evento traumático. Los medicamentos antidepresivos y los que se recetan para aminorar la ansiedad, pueden disminuir los síntomas de la depresión y los problemas de sueño; y la psicoterapia, incluyendo la terapia Cognitivo-conductual, forman parte integral del tratamiento. (Bobes, J.; Bousoño, M.; Calcedo,A y Gonzélez,M.P. 2000).


Centrándonos en los trastornos fóbicos, abordaremos la fobia escolar, el trastorno que guarda mayor relación al contexto escolar.

Para hacer la distinción entre miedo y fobia se debe destacar que los miedos son temores leves que se superan en el curso del desarrollo y que son instancias de alarma primitivas frente a algunas situaciones que represente peligro (García V.), en este sentido podemos asociarla con un acto reflejo. Los miedos pueden clasificarse y establecerse como: miedo a estímulos intensos, a estímulos desconocidos, falta de estímulos, a los caracteres que representen peligro y a las interacciones sociales con desconocidos (García V.)

Hasta finalizada la etapa preescolar, los miedos guardan relación principalmente con las relaciones sociales y estímulos intensos y ausentes.

A partir de los 6 años en adelante los miedos guardan mayor relación con habilidades, autoestima, situaciones del ámbito familiar y social y situaciones vinculadas al ámbito académico. (García V.)

Dentro de este último ámbito, algunos trastornos de ansiedad es muy común que se manifiesten en creencias que dificultan el aprendizaje en los niños pues disminuyen el trabajo de los procesos cognitivos por ello repercuten en el rendimiento escolar tienen dificultades para sostener la atención y se distraen con facilidad, (Jadue, 2001) esta última característica tiende a confundir los trastornos de ansiedad con los TDA con o sin hiperactividad, según lo señalado por Antonio Castillo, psicólogo que entregó su opinión del tema para este trabajo.

Las mismas situaciones a las que se ve enfrentado el niño en la escuela muchas veces lo llevan a hacer uso de estrategias de defensa que buscan canalizar sus miedos y ansiedad principalmente dentro del contexto de aula (Baroody, 1988).


El rendimiento escolar es factor relevante en la generación de cuadros de ansiedad, los niños que están sometidos a una exigencia académica y que sienten la necesidad de mantener y superar su rendimiento son fácilmente presas de la ansiedad, lo mismo con aquellos niños que bajan su rendimiento. En ambos casos el autoconcepto y autoestima se ve debilitado y abre paso a posibles cuadros depresivos. (Jadue, 2001)

Habitualmente los niños que presentan cuadros de ansiedad en la escuela, también manifiestan ansiedad social, esto quiere decir que ante situaciones donde deben enfrentar audiencias están constantemente pensando en no hacer el ridículo o pasar por situaciones humillantes. (Jadue, 2001)

De igual forma esta la desesperanza aprendida o la resignación al fracaso, actitud típica de los niños que ante la más mínima dificultad desisten de la tarea y se dan por vencidos (Jadue, 2001). En la escuela el niño resignado es aquel que no realiza sus tareas, manifiesta falta de motivación y reconoce que no puede porque se califica como “tonto”, demostrando que su autoconcepto y autoestima están muy deteriorados.


En el caso de la fobia escolar es el rechazo, negación de asistir de forma prolongada a la escuela por representar una situación desagradable o contener una o varias situaciones desagradables para el niño. Desde esta perspectiva, dentro de la fobia escolar habrían varios factores que pueden ser causa de su origen: las agresiones de los pares o “bullling”, el rechazo de un docente hacía el niño o el temor a separase de los padres y salir del contexto familiar. En este último caso la sobreprotección de los padres es crucial, pues generan dependencia que se puede prolongar durante gran parte de la vida. (Yuray, 2004 )

“El diagnóstico diferencial entre la ansiedad de separación y la fobia escolar no es complejo. Si el niño manifiesta conductas de ansiedad sólo cuando se separa de la madre para ir al colegio, se trata de una fobia escolar. Si las conductas de ansiedad, emergen ante cualquier tipo de separación, como lo son: ir al establecimiento, salir de campamento, etc., se trata de una ansiedad de separación. El rechazo escolar como conducta tiene escaso valor psicopatológico por sí solo y, por ello, el pronóstico, resulta ambiguo y confuso” (Echeberúa, 1993).

Generalmente la fobia viene acompañada de síntomas de malestar físico. Es muy recurrente que los niños manifiesten dolores estomacales, nauseas, insomnio, síntomas que muchas veces son interpretados como mecanismos de defensa, pero en la realidad son habituales en la mayor parte de los casos. Generalmente la fobia también viene acompañada de problemas conductuales y cognitivos que pueden ser la base de una depresión y problemas de autoestima y autoconcepto.

El colegio es una fábrica de ansiedad por la cultura de la evaluación que en ella se ha generado, para afrontar esta cultura tan arraigada en la escuela no solo se propone trabajar el desarrollo de actitudes adaptativas que mitiguen la ansiedad, sino que también evaluaciones que consideren el aspecto emocional (Jadue, 2001) y sean herramientas de autorregulación del aprendizaje. (Solé, 2001).

El trabajo enfocado en el cambio de creencias negativas por positivas y enfocar el aprendizaje en las tareas y no en la superación de los pares en rendimiento académico, es otra forma de proceder en el trabajo con niños ansiosos. (Wolfolk, 2000)

El diseño de ambientes de enseñanza y aprendizaje poderosos es otra estrategia de trabajo (de Corte, 1999)

Dentro de los objetivos de este trabajo no solo está abarcar la ansiedad desde una perspectiva generalizada, sino que tratar en detalle todos aquellos trastornos y aspectos de la ansiedad presentes en la etapa escolar, por lo que la mención a la fobia escolar y situaciones no consideradas dentro de ella, pero que si generan ansiedad, serán conjuntamente abordadas.

Manuel.


Fuentes de consulta:

. Baroody A. (1988): “Las creencias y la ansiedad ante las matemáticas”, en El pensamiento matemático de los niños. Cap. 5. Editorial visor.

· Palacios J., Marchessi A. y Coll C. (2001): “Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del aprendizaje escolar.” Cap. 12. En Psicología de la educació. Madrid. Alianza.

· Santrock J. W. (2002): “Cómo motivar a los alumnos a aprender”, en Psicología de la educación. Cap. 11. México, Mc. Graw Hill, 2002

· de Corte (1999): “Desarrollo cognitivo de innovación tecnológica. Una nueva concepción de la enseñanza y el aprendizaje para el siglo XXI”, en Revista latina de pensamiento y lenguaje, Vol. 4, N° 2B, monográfico: Cognición, educación y evaluación. Pp. 229-250.

· Solé I. (2001): “Evaluar lectura y escritura: algunas características de las prácticas de evaluación innovadoras”, en Lectura y vida. Vol. 22. pp. 1-9 International Readding Association Inc.

· Jadue G. (2001): “Algunos efectos de la ansiedad en el rendimiento escolar”. Estudios Pedagógicos [online]. 2001, no.27 [citado 12 Junio 2008], p.111-118. Disponible en la World Wide Web: . ISSN 0718-0705.

· (“Ansiedad”, 2002) recuperado el 22 de mayo de 2008 del sitio web http://www.psicopedagogia.com/ansiedad/?articulo=385

· Yuray A. (2004):”Fobia escolar”, recuperado el 22 de mayo de 2008 del sitio web http://www.psicopedagogia.com/fobia-escolar

· García V.: “Miedos en la infancia: ansiedad escolar”. Recuperado el 22 de mayo de 2008 de dirección electrónica http://www.amejor.com/psico/Consultas/ansiedadescolar.htm

· Clínica de la ansiedad, (Valencia, Barcelona) diversos artículos, recuperados el 7 de junio de 2008 de dirección electrónica http://www.clinicadeansiedad.com.

· Cía, Alfredo Horacio. (2002). “La ansiedad y sus trastornos”. Manual diagnóstico y terapéutico. Buenos Aires, Polemos.

· DSM-IV-TR. (1994). Breviario. Criterios diagnósticos. Pp.70-71.



sábado, 23 de mayo de 2009

El sueño de volar.. se hizo realidad

En estos días el tema que está en boga es la Gripe A (H1N1), cómo no, si afecta a miles de personas alrededor de todo el mundo. Pensando en quienes las tienen y cómo lo han contraído he llegado a la irrisoria conclusión de que ésta no es una gripe cualquiera sino que una gripe de alta alcurnia, pues viaja de un continente a otro, nada más ni nada menos, que en avión, apoderándose de las personas de la clase social ABC1.
Uno de los medios de transportes preferidos de la Gripe A (H1 N1) son los aviones, y por ello nació la siguiente pregunta, con la que doy comienzo a esta nueva entrada: ¿Por qué vuelan los aviones?







Remontándonos en la historia de los aviones, los primeros en volar con un biplano propulsado a motor fueron los hermanos Wilbur y Orville Wright, en 1903, quienes eran dueños de un taller de bicicletas, en Ohio, Estados Unidos. Estos hermanos lograron desarrollar el primer avión funcional, puesto que ya existían con anterioridad varios bosquejos de soñadores como los de Leonardo Da Vinci, ganando así la batalla a la ley de la gravitación universal, pronunciada por Newton.


El biplano creado por los hermanos Wright poseía un motor en base a gasolina y contaba con cuatro cilindros y 12 caballos de fuerza. La primera vez que se puso en marcha esta máquina fue en Estados Unidos, llegando a elevarse tres metros de la tierra y logrando volar por 30 metros. Quien piloteo la aeronave fue Oliver Wright.

¿Cómo lo hicieron para resolver la sustentación de los aviones? La respuesta es simple, con otra ley física llamada Teorema de Bernoulli. Ésta afirma que cuando aumenta la velocidad del aire, su presión disminuye anulando la fuerza calculada por Newton sobre un objeto. Por tanto, el principio que utilizan los aviones al igual que las aves se basa principalmente en la forma del ala y su posición relativa con respecto a la corriente de aire, produciendo la fuerza de sustentación.





El diseño de las alas de los aviones permite que el aire circule más rápido por la parte superior de éstas y más lento por su parte inferior, por consiguiente la presión bajo el ala es mayor que encima de ella lo que hace que el avión reciba un empujón hacia arriba, quedando finalmente suspendido entre dos fuerzas. Cuando el avión se mueve gracias a la fuerza del motor, el aire circula por sus alas produciendo el empuje que lo hace volar.

Es increíble pensar como tan grandes máquinas pueden superar la fuerza de gravedad y volar grandes distancias, simulando ser aves cuya condición natural de volar les otorga la libertad de moverse de un lugar a otro, libertad con la que soñó por siglos el ser humano, sueño que se hizo realidad con la ayuda de las leyes físicas y un poco de imaginación. Con esto, la historia nos enseña que todo sueño, por imposible que pueda resultar, se puede hacer realidad. Volar, ya no es solo para las aves ni para los virus, sino que para todo el mundo.


Y es así como doy respuesta a mi pregunta ¿Cómo vuelan los aviones?

Claudinsky.