sábado, 18 de abril de 2009

Sitio: Aprueba

Como ya lo mencioné en mi entrada anterior, la tecnología ha llegado para complementar a la educación, tanto en aula como en el hogar, desarrollando y potenciando las distintas habilidades que se ponen en juego en el aprendizaje de todo educando. En esta oportunidad quiero hacer referencia a un sitio web educativo chileno cuya finalidad es apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos de nuestro país.


Hace un tiempo un equipo de profesores y psicopedagogas se reunieron bajo una empresa, cuya labor era facilitar, a través de servicios de apoyo en Internet, la educación de alumnos de enseñanza básica a lo largo de todo Chile. Es así como nace la plataforma Web “Aprueba”, sitio que permite hacer ensayos de pruebas en línea, con tiempo cronometrado, evaluando los conocimientos y habilidades necesarios para alcanzar los contenidos mínimos obligatorios propuestos por el ministerio de educación para NB1, NB2, NB3 y NB4 de EGB, en los subsectores de educación Matemática, Lenguaje y Comunicación, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Además de dar la posibilidad de acceder a los resultados obtenidos, con el fin de potenciar el proceso de estudio de los escolares y de reforzar lo aprendido en clases, permitiendo que padres y profesores puedan tener claro conocimiento de los contenidos que necesitan ser apoyados para su mejor adquisición. Para cumplir este objetivo, esta plataforma educativa, ofrece a los apoderados y docentes tres metodologías a utilizar, la primera de ellas es recibir un e-mail automático al término de cada prueba realizada por el educando; segundo, recibir y observar los resultados de la evaluación; y por último, ofrece la posibilidad de revisar la prueba en el sitio, con el fin de leer las preguntas erróneas y correctas.



Las pruebas que ofrece este sitio cuentan con la aprobación y confección de profesores con basta experiencia educativa, además de ser revisadas por los coordinadores de las áreas específicas y con el apoyo de psicopedagogas, para certificar la calidad de estas evaluaciones.

Ahora bien, tanta maravilla aun no esta disponible de forma gratuita a todos los escolares del país, sino que aquellos que quieran formar parte de esta plataforma deben inscribirse e ingresar algunos datos relevantes y por último cancelar un monto mensual aproximado de $5.000 por alumno. Las inscripciones se pueden hacer a nivel personal o institucional, dando la posibilidad de realizar todas las pruebas disponibles en los distintos subsectores de aprendizaje durante todo el año académico.

Para averiguar más sobre el sitio Aprueba puedes visitar la página oficial del sitio y realizar en ella un demos de una prueba de matemática. Para visitar el sitio has click en el siguiente dibujo:



Para finalizar la publicación de esta entrada quiero dejar la siguiente pregunta:
¿Sólo los niños, cuyos padres o colegios pueden pagar un servicio como éste, tienen el derecho y con ello la posibilidad de acceder a sitios tan enriquecedores académicamente?

Si bien para acceder a este sitio hay que cancelar un monto por alumno, existen otros sitios educacionales gratuitos disponibles, como los ya mencionados en mi entrada anterior (Una nueva ventana a la educación).


Claudinsky

domingo, 12 de abril de 2009

Manejando de día…El auto solar

Navegando por la web llego a esta nueva publicación…

Hoy, el mundo está plagado de nuevas tecnológicas que abarcan una gran variedad de áreas, sobre todo en lo que se refiere a automóviles… nuevas funciones, más aparataje técnico que buscan la mejora de las necesidades y requerimientos de los usuarios… Pero el que más sorprendió y sorprende es el auto que utiliza como motor el sol, el Auto Solar.

El auto solar es un automóvil propulsado por un motor eléctrico alimentado por energía solar obtenida de paneles solares en la superficie del automóvil, estos convierten la energía del sol en energía eléctrica, que puede ser almacenada en baterías eléctricas o utilizada directamente por el motor.

Aunque estos automóviles hoy en día no son muy utilizados, ya sea por su capacidad o porque de noche es muy difícil que funcionen, se espera que en un futuro puedan ser utilizados para comenzar a ahorra energía y a favorecer el medio ambiente. Tal como plantea Louis Palmer, quien fue el primero en dar una vuelta al mundo en un automóvil solar. Este profesor suizo, logró su hazaña después de 17 meses, en que recorrió parte de América del Norte, Europa, Medio Oriente, entre otros… La idea de Palmer era inspirar a los fabricantes de autos a realizar modelos más ecológicos que paren con el cambio climático.

En un automóvil solar, lo más importante junto con el sol, es el sistema eléctrico, ya que éste controla toda la potencia que entra y que sale del automóvil, siendo también las baterías quienes juegan este mismo papel.

¿Cuántos utilizan los autos solares?... Estos automóviles, por lo general son utilizados en carreras, como la World Solar Challenge y la American Solar Challenge. Estos eventos apoyados por agencias gubernamentales, como el Departamento de Energía de Estados Unidos, que se ocupa de promover el desarrollo de métodos de propulsión alternativa. En estas competiciones participan a menudo universidades para mejorar las habilidades de sus estudiantes, aunque también han participado muchos equipos profesionales, incluyendo equipos de General Motors y Honda.
Javier Mateluna Leiva.

Una nueva ventana a la educación...

Hasta ahora me he dedicado a investigar sobre objetos tecnológicos y su implicancia en la sociedad, mas esta vez quiero enfocar mi entrada hacia la educación y en cómo estas nuevas tecnologías han llegado para renovar el sistema de enseñanza; dado que, las Tic's al integrar los nuevos avances tecnológicos hacen posible una nueva manera de interactuar con la información y por sobre todo una nueva manera de comunicarla, haciendo posible que en los establecimientos educacionales se puedan conectar en red varios computadores con el fin de transmitir y acceder de forma integrada a informaciones diversas, tanto de lengua oral, lengua escrita, imágenes estáticas, imágenes en movimiento y de sonidos, que complementan y modifican en profundidad la enseñanza de contenidos.
El mundo de internet nos ofrece múltiples recursos educativos que pueden ser utilizados con el propósito de enriquecer el proceso de aprendizaje de nuestros estudiantes. Alguno de los recursos son:

- Software educativo: son programas para el PC creados con la finalidad específica de ser utilizados como medio didáctico, es decir, para facilitar los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Estos softwares pueden ser utilizados con múltiples funciones dentro del aula, siendo éstas, informativa, instructiva, motivadora, evaluadora, investigadora, expresiva, lúdica, innovadora, etc., gracias a sus características y estructura.


- Sitios Educativos: es un espacio, en donde profesores, instituciones educativas, empresas privadas dedicadas a la educación, ofrecen información, recursos y materiales relacionados con la enseñanza. Los sitios web educativos disponibles en inet, con el fin de orientar su utilización para los distintos objetivos que se quieran alcanzar, se pueden categorizar de la siguiente manera: entornos Tutoriales de formación, publicaciones electrónicas, materiales didácticos online, web temáticos, prensa, buscadores electrónicos, entornos de comunicación interpersonal, centro de recursos, portales.



- Objetos digitales: son recursos digitales con diseño pedagógico, que pueden ser reutilizados para apoyar el aprendizaje, con el objeto de generar conocimientos, habilidades y actitudes según la necesidad de los educandos.

Ahora bien, es importante tener presente que estos recursos tecnológicos al implementarlos en el aula, el profesor, los alumnos y los contenidos deben coincidir en el tiempo y en un espacio físico, para que el docente sea quien ejerza su influencia educativa y los educandos se apropien y den sentidos a los significados que vehiculan los contenidos escolares, ya que se deben aprovechar al máximo las utilidades que nos entregan estas nuevas tecnologías, puesto que éstas ofrecen al alumno materiales escritos o de multimedia más sofisticados cuyo objetivo principal es facilitar y potenciar el autoaprendizaje, y en los que docente se reduce a ser un guía o mediador ante las eventuales dificultades o problemas que se puedan presentar, prevaleciendo siempre la construcción de un aprendizaje significativo, a través de un trabajo colaborativo que camina hacia un mismo fin.

Para finalizar, todo docente debe recordar a la hora de planificar su clase, que ésta quedará "como una saeta de otro atravesada en el alma siquiera de un alumno. En la vida de ella, la clase se volverá a oír..." (Gabriela Mistral)por eso es tan importante que asumamos con responsabilidad y tomar conciencia que una clase debe ser mucho más que el dictar una lección, todo lo contrario, debe ser un espacio en donde cada alumno se desarrolle y potencie según sus habilidades enfrentando cada día un nuevo desafío a sortear.

Claudinsky

viernes, 10 de abril de 2009

El poder del lápiz.



Cuando hablamos de objetos tecnológicos lo primero que se viene a nuestra mente son artículos electrónicos, visores digitales, teclas, ausencia de cables, etc.

Pero lo que les voy a presentar nada tiene que ver con todo lo antes mencionado, por el contrario, es un elemento tan sencillo y corriente que forma parte de nuestra vida cotidiana y nunca nos hemos preguntado su origen y cual es el papel que juega en nuestras interacciones sociales y configuración de nuestra propia vida; me refiero: al lápiz.


Como instrumento el lápiz es relativamente nuevo, su desarrollo comenzó en el XVII, pero su fin lo antecede en miles de años, pues desde el paleolítico el hombre ya manifestaba su afán de dejar registro gráfico de sus formas de vida por medio del tallado. Con pinturas naturales, extraídas de la vegetación principalmente, daba color a las figuras siendo el rojo, negro y el café en distintas tonalidades los más usados.


Piedras para dibujar ocupadas en el periodo paleolítico


Las tintas y tallos de alguna especie vegetal fueron el método más utilizado para escribir y dejar memoria de distintas situaciones de la vida antes de la era cristiana. Específicamente no se sabe desde cuando se utilizó la pluma, pero durante el siglo V y hasta el XIX fue el instrumento por excelencia para la redacción de documentos y dejar memoria escrita de la vida y estudios del hombre. Lo único que varió en todos estos siglos fue la tinta en sus componentes, quizás el tipo de pluma y la superficie en que se llevó a cabo la tarea, por lo demás prácticamente nada cambió...


Pluma con tintero.


Pero a mediados del XVII se descubre en Inglaterra el grafito. Sus descubridores, campesinos de la región de Borrowdale, se percataron que era muy útil para marcar las ovejas y era de fácil extracción, pero pronto descubrieron que también era muy útil para hacer marcas en distintas superficies. La corona británica tomó control de esta riqueza mineral y la empleó en el uso de moldes para cañón, además de la fabricación de lápices, que en un principio fueron barrillas de grafito envueltas en cuero. El problema eran las impurezas del grafito que obligaban a convertirlo en polvo para extraer sólo el mineral.


Polvo de grafito


La idea de una cubierta para el lápiz fue idea de unos italianos, que para poder marcar sus utensilios de carpintería sin ensuciar sus manos con las varillas de grafito, idearon un cilindro de madera ahuecado. Éste luego fue medio cilindro ahuecado y unido otro medio cilindro, una vez que el grafito era insertado en la ranura de uno de ellos, daban forma a la carcasa del lápiz. Hasta hoy se conserva esta técnica de inserción del grafito en lápices.

Lápiz de grafito recubierto con madera


Los norteamericanos, pos Revolución Americana, trajeron de Europa los primeros lápices de grafito, iniciando la producción propia de éstos en las primeras décadas del XIX. Hacia fines del XIX la industria de lápices norteamericana había sobrepasado a la inglesa y era la mayor productora de estos utensilios.


Un dato anecdótico y que puede ser llamativo, es que el lápiz con goma en su parte trasera nació en 1859 y su producción fue prohibida por disputas en el título de dominio del invento por dos grandes compañías productoras, en la actualidad este disputado invento de mediados del siglo XIX no es más que un elemento caracteristico del lápiz propio de la cultura escolar .

La producción de lápices de grafito sigue una serie de pasos, entre los que está la mezcla del grafito con arcilla, agua y proceso de horneado, siendo estos previamente modelados para calzar en sus moldes de madera.


A fines del XIX nacen los lápices de colores, pero por un mero afán publicitario que pretendía distinguir a un tipo de lápiz de cierta industria del resto de lápices del mercado, su color distintivo era el amarillo. A ésta le siguió luego la industria alemana Faber-Castell lanzando un lápiz de color verde, siendo el diseño de éste su principal atractivo, pues no sólo eran cilíndricos, sino también hexagonales y triangulares. Los lápices de colores incorporan sustancias naturales extraídas de los vegetales, pero también incorporan otras sustancias como cera, que permite darle una cierta característica al pintado.


En estrecha relación con el grafito, en el siglo XIX nacen los portaminas siendo casi a fines del XIX que su producción comienza a ser masiva. La particularidad de este lápiz es que funciona con sistemas mecánicos, algunos con resorte y otros con tapas removibles que permitían la recarga de los lápices, estos funcionaban con barras de grafito que en 1938 fueron tremendamente delgadas tras la aparición de las de 0,9; 0,3;0,5 y 0,7 mm. La ventaja de este modelo era que no requería sacarle punta y su delgada mina nunca se enanchaba en el trazado de dibujos o escritura.

Portamina con resorte de 0,7 mm.


En relación al lápiz de pasta sus orígenes están relacionados con la invención de la primera pluma de acero en 1803 y a fines del XIX en Estados Unidos inventa la primera pluma con deposito propio de tinta.


Pluma metálica


Pero la pluma metálica seria desplazada por el bolígrafo que fue patentado por un húngaro en argentina en 1940.

En los 50 la licencia es adquirida por un barón francés y lanza al mercado el popular lápiz de pasta Bic, que podía trazar una línea de hasta 5km.


Lápiz Bic cristal de 1960.


En 1979, la firma norteamericana Gillette puso a la venta el Erase Mate o Replay, el primer bolígrafo borrable.

La pluma metálica fue lentamente desplazada por un lápiz de mayor rendimiento, menor peso y de polietileno que lo hacia mas delgado y cómodo para escribir.


Reflexionemos: antes de que pudiésemos grabar las clases y hacer uso de “power point” para las cátedras: ¿de qué forma podíamos retener todas las clases ya sea en la escuela o universidad para poder estudiar y comprender lo que nos enseñaban?


Antes de que nuestras fichas y antecedentes en servicios públicos y financieros pasaran a sistemas computacionales: ¿de qué forma quedaba un registro de nuestros antecedentes en estas instituciones?


Los grandes tratados de paz y acuerdos en la historia de las naciones han sido sellados no mediante apretones de manos, sino mediante documentos escritos y firmas de poderosos personajes.


Ahora podemos comprender como un elemento tan sencillo y cotidiano tiene la capacidad de ordenar y construir este mundo hasta mediados del siglo XX, pues en nuestro días un teclado y un lente han relegado al lápiz como medio construcción histórica, reemplazándolo por una “Arial”, una “ Times New Roman” o un registro audiovisual que facilitan la comprensión y reconstrucción del mundo en que nos encontramos inmersos.


Manuel.


Mas información en:


http://www.proyectosalonhogar.com/El_porque_de_las_cosas/El_boligrafo.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%A1piz


jueves, 9 de abril de 2009

El gran paso de una prenda de vestir.

El ser humano es un animal que vive de los placeres y si hay algo placentero, además de dormir y comer, es sentirse cómodo en el diario vivir. Ahora muchos se preguntaran: ¿cuándo estoy cómodo?, la respuesta para mí es sencilla: cuando mi estado corporal y anímico es el óptimo, y aunque muchos lo nieguen, gran parte de este bienestar pasa por las prendas de vestir que usemos cotidianamente.

Ahora piensen uds., si acaso ¿no es confortable caminar en el día y sentir en cada paso que pisamos una esponja? Esta es la sensación que muchas veces experimentamos con un nuevo par de calzado.

Remontémonos siglos atrás y pensemos en las antiguas culturas… ¡como sufrirían de dolor de pies!

Cómo el calzado aparece en la vida del ser humano y cómo ha sido fundamental su innovación para mejorar la calidad de vida del hombre, es el tema que nos compete en esta publicación.

El calzado es tan antiguo como la lanza y otros artículos que tenían como función principal la supervivencia. Los primeros indicios de calzado datan de fines del periodo Paleolítico (10 mil a.C. aprox.). Si bien no hay indicio arqueológico, en la pintura rupestre ya se representaba al hombre de las cavernas con una especie de calzado hecho de cuero. En civilizaciones como la egipcia y en cámaras sepulcrales con más de 7 mil años de antigüedad se puede observar en las pinturas que la adornan el proceso de curtido del cuero para el vestuario.

En Egipto, las sandalias eran el calzado más utilizado y, a diferencia de otros pueblos, éstas eran principalmente de papiro y palmera. Las condiciones climáticas ameritaban un calzado “fresco” y que permitiera desplazarse en zonas arenosas y pedregosas, ello también explica el por qué los egipcios utilizaban las sandalias colgadas en los hombros, sólo en casos determinados las usaban, pues la costumbre era caminar a pies descalzos. En un principio eran de uso exclusivo de faraones y adornadas con hilos de oro, pero poco a poco se fue extendiendo al común de la población no esclava.



Los pueblos bárbaros de Europa utilizaban sandalias de cuero pero además largas polainas de piel que protegían del frío.

Antes que comodidad, el calzado representó en muchas culturas una posición social. En Grecia ocupó un fin estético, pues fue la primera cultura donde se diferenció el pie derecho del pie izquierdo. En Mesopotamia los cueros amarrados a los pies eran símbolo de posición social y en el Imperio Romano distinguían a los altos mandos con colores diferenciados, el emperador usaba calzado blanco con una carcasa de hierro fina y atada con cintas de cuero dejando sólo los dedos expuestos. Los luchadores del circo romano utilizaban sandalias de cuero muy rústicas para desplazarse en la arenilla del coliseo.



En los países de Medio Oriente, la sandalia de cuero fue por siglos el calzado popular, la usó Jesucristo y hasta el Medioevo aun era utilizado por los grupos sociales bajos. En este periodo comienzan a aparecer los calzados tipo zapatilla hechos de cuero de vaca y cabra y que cubrían todo el pie.

En las cortes francesas del XIII y XV se vieron los primeros modelos de zapatos “modernos”, que evolucionan hacia unos zapatos planos y anchos que no eran muy prácticos para caminar.

La actual numeración del calzado nació en Inglaterra por iniciativa de un rey, que a fines del XIV pensó en la uniformización de éste con una medida única.

Hacia el 1600 ya los zapatos no eran planos, sino que las suelas comienzan a mostrar leves aumentos en su grosor, eran de corcho, cuero y piel. Para mantener la planta firme ya usaban clavos y metales.

A mediados del XVII se otorga calzado, tipo botín, al ejército inglés haciéndose extensible a la mayoría de los ejércitos por los constantes movimientos militares dentro y fuera del continente.

Durante la edad Media también las élites comenzaron a utilizar zapatos en punta, que comenzaron a prolongarse hasta llegar a ser retorcidas y clara señal de clase social.

Los tacos son señal del vestuario femenino, pero durante la edad Media los monarcas franceses y españoles hacen uso de él como parte de su atuendo real. Los suecos también son parte del atuendo real, principalmente en los países nórdicos pero el material usado para su confección, madera tallada y cuero, generaba constante malestar en los pies.



A fines del XVIII ya los calzados incorporan otro tipo de materiales: botas con botones, botas atadas, nuevos materiales; diferentes tipos de calzado acorde con diferentes tipos de actividades.
Hacia mediados del siglo XIX la fabricación del calzado se industrializa, aunque, por su estandarización, no consiguen la calidad del calzado artesanal. El zapato "hecho a mano" sigue siendo sinónimo de calidad.

A mediados del XX la industria del calzado se moderniza notablemente y la producción es totalmente mecanizada, ello genera que las suelas de corcho sean reemplazadas por gomas, el cuero siga siendo utilizado, pero a la vez los cueros sintéticos siguen siendo parte de él.

Las plataformas se hacen populares en los años 70 del siglo XX, respondiendo a una moda principalmente, antes que a la comodidad.

Hoy el calzado busca la amalgama perfecta entre estética y comodidad, siendo elemental no sólo el diseño, sino la flexibilidad del material, que se adapte al movimiento del pie, y la confortabilidad de la planta, que para evitar el malestar producto de la marcha, ha incorporado materiales de alta liviandad con cámaras de aire y amortiguación que permitan suavizar el contacto de la zona plantar con la superficie en el movimiento de marcha.

Cada vez el calzado es más sofisticado y más grato a nuestros pies, algo necesario en un mundo cada vez más agitado y donde paulatinamente aparecen más “atletas laborales”, pero el inconveniente es la siguiente proporción: a mayor confortabilidad, mayor costo de adquisición.



Mi percepción es que de vez en cuando andar descalzo, aunque sea en el hogar, es una buena medida para ahorrar en esta particular prenda de vestir.

más información en

http://www.sapatosite.com.br/espanhol/opcoes/historia.htm

http://www.profesorenlinea.cl/swf/links/frame_top.php?dest=http%3A//www.profesorenlinea.cl/mediosocial/CalzadoHistoria.htm

Manuel.

viernes, 3 de abril de 2009

No más ¡Click!

La vez pasada hablé del ratón más querido, y hoy quiero hacer público que la sentencia de muerte para el Mouse se está acercando… sí, así mismo como lo leen, quizás muchos de ustedes recuerdan la tan conocida frase del spot publicitario de pañuelos desechables: “¡No te quedes en el pasado, baby!”, por ende, quien no se renueva no vive para contarlo. Para introducir este tema me gustaría que vieran una escena de la película Minority Report en donde Tom Cruise con simple gestos realizados con las manos podía utilizar y manipular imágenes y textos en un computador.


Como es una obligación natural el evolucionar, la tecnología no podría hacer menos. Las tendencias actuales nos han conducido a prescindir de los teclados físicos, como es por ejemplo la aparición del IPhone, de Apple, el cual permitió la utilización de los dedos para manipular el menú, marcar los números de teléfono, navegar por internet, entre muchas otras acciones. Ahora las pantallas táctiles de a poco se han introducido en el mundo de la computación, siendo el Microsoft Surface quien marcará la diferencia en un antes y un después en el universo de los ordenadores. Este dispositivo, invento de Microsoft, tiene la apariencia de una mesa con una pantalla de 30 pulgadas, la que es multiusuario y multitoque, además de tener la capacidad de identificar dispositivos e interactuar con ellos.

El ingeniero Frédéric Kaplan y el diseñador Martino d'Esposito, creador y diseñador, de esta computadora afirman que es un ordenador articulado capaz de reconocer a alguien, y una vez identificado el sujeto, la pantalla se gira hacia éste para entrar en contacto mediante gestos. Además, tiene la capacidad de tener en cuenta los movimientos producidos, simultáneamente, por las dos manos.





Para terminar esta entrada, no me queda más que decir: ¡No te quedes en el pasado, Baby! Y únete a las nuevas tecnologías, leyendo e informándote de los avances que se producen casi a la velocidad de la luz.


Si quieres saber más, visita la página de Microsoft Surface o Microsoft prensa
Claudinsky.

jueves, 2 de abril de 2009

El padre del mail...


En esta publicación quiero hablar de quien es el padre del mail, y lleva por nombre FAX.

El nombre fax, viene de la abreviación de facsímil, y es un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos. Aunque en sus inicios sólo se usaba en el periodismo, después su uso se masificó en las pequeñas y grandes empresas.
La historia del fax se remonta al 27 de noviembre de 1843, cuando Alexander Bain obtuvo la patente de este dispositivo, pero era un diseño teórico que no se había construido en la práctica.
La primera transmisión pública auténtica se hizo en 1851, en el transcurso de la Feria de Londres, donde Frederick Blackwell hizo una demostración con su equipo, el que era muy diferente al creado por Bain, donde demostró que este sistema podía enviar y recibir imágenes de una máquina a otra.
Finalmente, la primera máquina comercial apareció con Giovanni Casselli en 1863 y desde así su uso se masificó.
Un fax es esencialmente un escáner de imágenes, un módem y una impresora combinados en un aparato especializado. El primero convierte el documento original en una imagen digital, el módem envía la imagen por la línea telefónica, y la impresora hace una copia del documento original.
La llegada y, sobre todo, el abaratamiento de la impresión por inyección de tinta provocaron un boom de faxes de papel normal, que en la mitad de los casos actuaban además como equipos multifuncional. En los años 70, los fax sólo tardaban 4 a 6 minutos en transmitir una página, con el paso del tiempo esta velocidad se fue acortando, y las máquinas se hicieron famosas por la ayuda que prestaban.
Hoy en día, el uso del fax ha ido decayendo, ya que ha sido superado por su "hijo", el mail. No obstante, en algunas empresas aún se sigue utilizando este sistema, ya que permite llevar un registro y guardar la información, porque el mail en muchas casos pasa por períodos de inestabilidad.
Javier Mateluna Leiva.

Si quieres saber más sobre el fax, haz click en el siguiente enlace: